“BLOG EDUCATIVO”
“BLOG EDUCATIVO”
1.
AUTOBIOGRAFÍA
I.
ASPECTOS
PERSONALES:
NOMBRE: Alfredo
Gerónimo Par García.
PROFESIÓN: Profesor
de Educación Primaria
FECHA DE
NACIMIENTO: 5 de marzo de
1983.
GRUPO ETICO: K`iche`
IDIOMAS QUE
DOMINA: K`iche`,
Kakchiquel y castellano
LUGAR DE RESIDENCIA: Caserío
La Unión, Aldea
San Juan Argueta, Sololá.
II.
ESTUDIOS
REALIZADOS:
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: Profesor
en Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Educación Intercultural en la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Profesor
en Educaion Primaria Bilingüe Intercultural EFPEM
Diplomado en
una Educación Vanguardista por La Asociación APIMA con Aval de la Universidad Politécnica de Madrid
Diplomado
Educador del nuevo siglo Por la Fundación Juan Bautista Gutiérrez
Diplomado
Manejo de las 21 llaves para el alto rendimiento Académico de Lu Tice.
EDUCACION BASICA Y DIVERSIFICADO: Escuela
Normal Regional de Occidente E.N.R.O. Santa Lucía Utatlán Sololá.
EDUCACIÓN PRIMARIA: Escuela
Oficial Rural Mixta, Caserío la
Unión, Argueta, Sololá.
EDUCACIÓN PARVULARIA: Centro
de Educación Parvulario, Tinimit Quicotic, Argueta, Sololá.
2.
SEPARADOR DE UNIDAD
Actividad No. 2
Técnica: Separador de
lectura
Estrategia: La actividad
de aprendizaje tiene como propósito que el maestro-estudiante defina con sus
propias palabras y tomando en cuenta el contexto de desempeño, los términos
tecnología y Tecnología Educativa. Utilizando un material resistente debe
elaborar un separador de lectura utilizar ambos lados del material para
escribir las dos definiciones.
1.
ESTRATEGIA DE ENTRADA
HACIENDO PROPUESTA
“En tiempo de crisis lo que debe prevalecer es la
creatividad”
Un mapa elaborado con una servilleta
|
Área o Subárea
|
Tema
|
Actividad
propuesta
|
Proceso
|
|
Ciencias sociales y formación ciudadana
|
Geografía
|
Elaboración del mapa de América y las Antillas.
|
1.
Se extiende la servilletilla.
2.
Se dibuja con lápiz el mapa de
América.
3.
Se pinta con crayones.
4.
Se recorta.
5.
Se coloca sobre una pelota,
cartón, o otra base.
6.
Se identifican los países.
7.
Se comparte con los compañeros de
clase.
|
Alfredo Gerónimo Par
García - 2004514305
2. DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA
"Es la técnica que emplea conocimiento
científico; más precisamente cuerpo de conocimiento es una tecnología en sí y
solamente si es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método
científico, se lo emplea para controlar, transformar cosas o procesos naturales
o sociales. La tecnología se muestra como una simbiosis entre el saber teórico
de la ciencia - cuya finalidad es la búsqueda de la verdad- con la técnica -
cuya finalidad es la utilidad -. La finalidad de la tecnología sería la
búsqueda de una verdad útil." Mario
Bunge (2007)
"La ciencia se ocupa
de entender la naturaleza; la tecnología aplicar esta ciencia de cualquier
forma para contener la naturaleza a la voluntad del hombre. Ciencia y
tecnología son ocupaciones creativas; un contraste interesante entre ciencia y
tecnología es que en la ciencia uno derrotó al otro cuando publica primero, en
cambio en la tecnología ocurre lo contrario, hay que proteger el invento,
patentarlo eludir el espionaje industrial." De Solla Price (2007)
“La tecnología es el resultado del saber que
permite producir artefactos o procesos, modifica el medio, incluyendo las
plantas y animales, para generar bienestar y satisfacer las necesidades
humanas.” César Eduardo Jiménez Calderón
Ph.D. (2007)
“La tecnología es sólo un medio, ni bueno ni
malo en sí. Todo depende de lo que el hombre haga con ella, para qué propósito
le sirva, bajo qué condiciones la utilice." Jaspers (2007)
3. ENFOQUES DE LA TECNOLOGÍA
Enfoque instrumental o artefactual:
La tecnología es la
visión más arraigada en la vida ordinaria, pues se considera que las
tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una
diversidad de tareas. Este enfoque es el resultado del conocimiento técnico,
bien sea que se trate de técnicas empíricas.
El desarrollo tecnológico
sería lo relativo a la moderna producción y difusión de innovaciones,
representado en bienes materiales. Este enfoque instrumental desde la manera de
ver al hombre y la máquina, en donde el primero es influido por ella en su vida
profesional, en su vida privada, en su psiquismo. Pero se trata de una manera
de ver que no permite darnos cuenta que la técnica es la que engloba a los dos
y que la máquina no es más que una expresión de aquella.
Las máquinas serían un
mecanismo mediador por el que la actividad económica y la adquisición de
fortuna harían posible la sociedad capitalista; los cambios del trasfondo
tecnológico se traducen en cambios del sistema de precios, elementos volitivos,
actitudes sociales, novedades y modas culturales.
Enfoque
cognitivo
Desde esta perspectiva,
no se excluye que se pueda aún continuar hablando de técnicas en las sociedades
industriales, en este caso de técnicas de base científica La distinción entre
técnica y tecnología tendría entonces una base histórica, ya que la aparición
de la tecnología se relaciona con las revoluciones científica e industrial.
Esta relación con la
ciencia ha contribuido a fomentar una distinción radical entre técnica y
tecnología: al ser la tecnología producto de la aplicación de la ciencia, la
técnica solo comprendería experticias que se logran por la actividad empírica,
sin ayuda del conocimiento científico.
Considerar a la
tecnología como ciencia aplicada ha influido también en presupuestos
filosóficos que reducen la tecnología a: un conjunto de reglas tecnológicas;
las reglas tecnológicas serían consecuencias deducibles de las leyes
científicas.
Enfoque
sistémico:
La noción de sistema
técnico se ha vuelto un lugar de referencia para definir a la tecnología, incluso
para aquellos que prefieren hablar de técnicas antes que de tecnología. La
noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como conjunto de
acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos,
para conseguir de forma eficiente un resultado.
En el enfoque sistémico
se entiende a la tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el
conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en donde
forman parte: los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes
que la transforman.
4. DEFINICIÓN DE PROPIA DE TECNOLOGÍA Y
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
¿QUÉ
ES TECNOLOGÍA?
1.
La tecnología es la ciencia aplicada a la
resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos
científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que
facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades
esenciales y los deseos de la humanidad.
2.
Se conoce a la tecnología como un producto
de la ciencia y la ingeniería que envuelve un conjunto de instrumentos,
métodos, y técnicas que se encargan de la resolución del conflicto. También
suele denominarse como tecnología la jerga de determinada ciencia o campo de
conocimiento.
3.
La palabra tecnología es utilizada en
diversos contextos tales como: ciencia, industria, comercio, educación, entre
otros. Es un concepto difícil de definir, algunos autores han desarrollado una
conceptualización a partir del contexto de aplicación, por tanto, la definición
dependerá de elementos como; el momento histórico, las herramientas que se
utilicen, la función a desarrollarse, etc.
¿Qué
es Tecnología Educativa?
La tecnología educativa es la incorporación de
Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación para apoyar los
proceso aprendizaje en distintos contextos de educación formal y educación no
formal.
a) Tecnología en la
Educación. Una Tecnología Educativa que se refiere al diseño de diversos útiles,
documentos y soportes materiales a utilizar por maestros y alumnos con fines
pedagógicos. Se trata de un aspecto de utilización de la enseñanza que une los
medios audiovisuales con otros diseños pedagógicos existentes.
b) Tecnología de la
Educación. En este segundo tipo, arraigado como un planteamiento sistémico, se
entiende como una tecnología de la organización educativa, donde se estudia las
diferentes maneras de ajustar, organizar y ensamblar los medios del sistema
educativo para lograr los objetivos previstos de la mejor manera posible.
c) La educación es en sí
misma una tecnología. Aquí, en un tercer tipo se aborda la Tecnología Educativa
como una acción pedagógica que considera la tecnología dentro de los procesos
de aprendizaje cuando los medios se presentan de manera organizada, al servicio
de la enseñanza.
7. CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Para utilizar
correctamente la Tecnología Educativa se deben tomar en cuenta disciplinas
sociales como: la psicología, cuyo fin es conocer a los sujetos de manera
particular; la sociología, para tener información de los grupos, dado que la
educación se da siempre entre personas; la pedagogía, para tener elementos que
permitan describir y teorizar acerca de los métodos, técnicas y procedimientos
que se proponen del proceso formativo que se da entre el educando y el
educador; la comunicación se tiene a fin de considerar la gran similitud que
hay entre un proceso de comunicación y la enseñanza y el aprendizaje; además no
se cierra la participación de otras disciplinas sociales.
Como se observa la
complejidad del término se logra comprender fácilmente al tomar en cuenta las
características que, para Muñoz y García (2002) son:
• La Tecnología Educativa
supera lo que podría denominarse tecnología de la instrucción.
• El maximalismo
(Tecnología Educativa igual a didáctica) y el minimalismo (Tecnología Educativa
igual a medios audiovisuales) han acompañado el devenir de la tecnología
educativa.
• La Tecnología Educativa
debe ser una forma de humanismo, superando la clásica oposición entre valores
tecnológicos y humanistas.
• La Tecnología Educativa
se encuentra entre la cacharrería educativa (uso de los medios) y el diseño
instructivo.
• La Tecnología Educativa
debe compaginar la teoría y la práctica, interesándose por lo aplicable y la
resolución de problemas, pero con sólidas fundamentaciones conceptuales.
• La Tecnología Educativa
debe ser un cauce para la creatividad, sin dejar de ser críticos con los medios
y sus repercusiones sociales.
• La Tecnología Educativa
estudia las estrategias de enseñanza de carácter multi-medial, integrando las
viejas y las nuevas tecnologías.
• Es necesario buscar la
síntesis entre la acción empresarial (realizaciones tecnológicas) y la acción
académica (reflexiones), estableciendo equipos multidisciplinares.
• El paso del conductismo
al cognitivismo se ha de dar tratando de aprovechar lo positivo de las
distintas teorías del aprendizaje, según el tipo de alumnos y el tipo de
aprendizajes.
• La Tecnología Educativa
no se ha de confundir con informática educativa, aunque ésta debe ocupar un
espacio importante en los programas de tecnología educativa.
8.
SELECCIÓN
DE TECNOLOGÍA
¿CÓMO
SELECCIONAR TECNOLOGÍA ADECUADA?
Tomando en consideración
los criterios de selección de Ravaglia (2016), se evidencia que en términos
generales dichos criterios son adaptables también a la selección de la
tecnología educativa. Según el autor es necesario lo siguiente:
1. La tecnología que se
va a utilizar agrega valor.
2. La tecnología que se
va a utilizar baja costos y es rentable.
3. La tecnología que va a
utilizar exige esfuerzo.
4. La tecnología que va a
utilizar resuelve un problema específico, remueve factores limitantes.
5. La tecnología que se
va a utilizar es simple, viable y adaptable.
Para
cumplir con tal efecto se propone un plan de utilización
1. Preparación del
maestro:
2. Preparación del
ambiente:
3. Preparación de los
alumnos:
4. Utilización del
recurso:
9. PLAN
PLAN
DE ELABORACIÓN DE MATERIAL
|
Nombre
del material
|
Ruleta
geográfica
|
|
Tema:
|
Países
de América
|
|
Grado
|
Sexto
Primaria
|
|
Forma
de utilizarlo:
|
Se
jugará el papel dice, para girar la ruleta. La ruleta señalará los cuatro
colores que identifican los países de América.
|
|
Colores
y combinaciones
|
Se
usarán los colores primarios: rojo, amarillo, azul. Los colores se asignarán
de la siguiente manera:
Rojo:
Países de Norteamérica
Amarillo:
Países de Centro América
Azul:
Países de Sudamérica
|
|
Medidas:
|
La
ruleta tendrá un diámetro de 40 centímetros
|
|
Materiales:
|
Cartón
Papel
iris
Marcador
permanente negro
|
Prof. Alfredo
Gerónimo Par García
10. BANCO DE IMÁGENES
ESQUEMA
COMPARATIVO
11. CONCLUSIONES
La tecnología es todo
conocimiento que tiene como propósito aplicar métodos que nos generen un
aprovechamiento más práctico para la mejora de la actividad humana y parte de
la vida.
Como bien, la tecnología
sirve a las necesidades del hombre, sin ella no seriamos quienes somos. Muchas
veces trae consecuencias sobre la naturaleza y sobre la sociedad.
El hombre al crear
tecnología siempre altera de una manera u otra el medio ambiente, y en
ocasiones trae consecuencias muy negativas a largo plazo. También puede
afectarse a sí mismo.
No hay un solo medio que
sea óptimo para todos los fines, el uso de recurso debe relacionarse con los
objetivos que se tienen, los usuarios deben familiarizarse con el contenido y
los recursos, los recueros deben responder a las capacidades y los estilos de
aprendizaje, los recursos deben elegirse de forma objetiva, no sobre la base de
preferencias personales, es decir, si un medio no funciona, aunque a usted le
guste debe abstenerse de utilizarlo, los recursos no son malos o buenos por el
simple hecho de ser concretos o abstractos y recordemos que los recursos están
presentes en la secuencia didáctica antes, durante y después.






Saludos Lic.
ResponderEliminarTrabajo en proceso de revisión.
ResponderEliminar